En Venezuela existen distintos tipos de empresas o sociedades mercantiles con diferentes características. Por eso, antes de constituir tu empresa debes evaluar muy bien cuál es la forma jurídica que te conviene.
Clasificación de los tipos de empresas en Venezuela
Antes de entrar en materia, conviene especificar que de forma general, las empresas en Venezuela pueden diferenciarse o clasificarse de acuerdo a cuatro variables:
- La modalidad legal, forma jurídica o societaria: es la identidad que adopta la empresa al momento de su creación e inscripción en el SAREN (Servicio Autónomo de Registros y Notarías), esto lo explicaremos y detallaremos más adelante.
- Tamaño: si la empresa es pequeña, mediana o grande
- Origen del capital: si es privado, público o mixto
- Actividad económica: si se trata de una industria (transforman o extraen materia prima); comercio (se dedican a la compraventa de productos terminados); o servicio (prestan alguna función o utilidad a otras empresas o personas).
¿Cuáles son los tipos de empresas que se pueden constituir en Venezuela?
Al momento de registrar una empresa ante el SAREN, encontramos que la legislación vigente contempla las siguientes modalidades legales o formas jurídicas, lo que coloquialmente conocemos como tipos de empresas:
- Pymes
- Firma unipersonal
- Compañía Anónima (C.A.)
- Sociedad Anónima (S.A.)
- Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)
- Sociedad Anónima de Capital Autorizado (S.A.C.A.)
- Sociedad Anónima Inscrita de Capital Abierto (S.A.I.C.A.)
Para definir y analizar cada una de las modalidades legales (o tipos de empresas), nos guiamos por lo establecido en el Código de Comercio, la Ley de Mercado de Capitales y la Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria.
Ahora bien, definamos cada uno de los tipos de empresas:

Pymes en Venezuela (pequeñas y medianas empresas)
El termino Pymes (pequeñas y medianas empresas) puede tener un significado que varía de acuerdo con la región y el país. En el caso de Venezuela, guiándonos por lo establecido en la Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (2014), tenemos que:
Una pequeña empresa es aquella que mantiene un promedio anual no mayor a 50 trabajadores, con una facturación anual de hasta doscientas mil unidades tributarias (200.000 UT).
Una mediana empresa, es aquella que mantenga una nómina promedio anual que parta desde 51 trabajadores hasta un máximo de 100 empleados, y con una facturación anual desde 200.001 Unidades Tributarias hasta un máximo de 500.000 Unidades Tributarias.
Por lo tanto, en Venezuela una Pyme sería una empresa que tenga una nómina promedio anual que varíe entre uno y 100 trabajadores, cuya facturación no exceda las 500.000 Unidades tributarias anualmente.
Para conocer el total de Unidades Tributarias facturadas en un año, se deberá multiplicar el total de los ingresos facturados entre el valor de la unidad tributaria vigente.
Consideraciones para la constitución de Pymes en Venezuela
Desde el 2020, el Ejecutivo Nacional habilitó el registro de pymes en Venezuela con exoneración del pago de tasas de registro durante la pandemia. En el mes de enero de 2022, el portal web del SAREN (Servicio Autónomo de Registros y Notarías) publicó una providencia donde se informó que las Pymes cuyo capital no superen los 400 Petros, seguirán siendo registradas sin costo.
Para registrar una pyme en esta modalidad, no necesitaras de un socio (lo puede hacer solo una persona); además, la empresa debe tener un objeto sencillo. Ejemplo: “desarrollo de software para contabilidad”. Si tu meta es realizar varios tipos de actividades con la empresa, el objeto seria amplio, por consecuencia, el Registro Mercantil podría exigir un capital mayor.
Debes tomar en consideración que, bajo la modalidad de pyme, tu empresa solo podrá tener una dirección, pues no podrás abrir otras sucursales. Si deseas abrir varias tiendas u oficinas deberás constituir una compañía anónima ordinaria y pagar tasas de registro.
Las empresas que se registran bajo la modalidad de pymes emplean la forma jurídica de una Compañía Anónima, la cual se describe más adelante.
Firma unipersonal
Es popularmente conocida con el nombre de Firma Personal, la conforma una sola persona, quien obtiene el derecho a usar un nombre comercial para realizar negocios y actividades lucrativas.
Las firmas unipersonales son útiles si estas empezando un negocio y no tienes socios. Igualmente son ideales si ofrecerás algún tipo de servicio comercial o profesional por cuenta propia, puesto que te permiten emitir facturas fiscales.
Cantidad de socios requeridos: las firmas unipersonales se constituyen por un solo propietario
Protección legal al propietario: la firma unipersonal y su propietario son una sola persona, no existe una separación entre los activos personales y la firma, por tanto, en caso de algún problema legal por incumplimiento de un contrato, obligación o deuda, la demanda recae sobre el propietario.
Compañía Anónima (C.A.)
La Compañía Anónima es una sociedad mercantil que se constituyen con una personalidad jurídica totalmente distinta a la de los socios, es decir las responsabilidades de la empresa, las obligaciones o deudas adquiridas de la actividad desarrollada por la misma, no tienen nada que ver con los bienes propios y el patrimonio personal de sus socios o propietarios.
Protección legal a los propietarios: En caso de un reclamo o una demanda iniciada por un tercero, el mismo recae sobre la empresa y el acreedor no tendrá derecho sobre el patrimonio personal de sus socios.
En las compañías anónimas el capital se divide en acciones.
Se requiere como mínimo dos socios para su inscripción en el registro mercantil.
Las compañías anónimas pueden desarrollar distintos tipos de actividades, por lo que su objeto puede ser amplio. Igualmente pueden establecer o abrir sucursales u oficinas en distintas ciudades.
Sociedad Anónima (S.A.)
Una Sociedad Anónima es una sociedad mercantil conformada por socios o titulares que tienen participación en el capital social de la empresa mediante títulos o acciones. En este tipo de organizaciones las obligaciones están garantizadas por un capital determinado, y los socios solamente están obligados a responder por el monto de sus acciones en la empresa.
Protección legal a los socios: En caso de alguna controversia o demanda, la misma recae sobre la empresa, pero con la particularidad que en caso que la misma no pueda cubrir la totalidad de dicha deuda u obligación, esta se extiende hasta sus socios, quienes están obligados a cubrirla, pero de forma limitada, solamente por el monto de sus respectivas acciones.
Por ejemplo, si el valor de tus acciones en una sociedad anónima es de $1000, y la empresa no pudo cubrir una deuda de $8000, como accionista de la empresa podrías estar obligado a responder y pagar parte de la deuda, teniendo como limite el valor de tus acciones, las cuales serían en este caso: $1000.
Ventajas de la sociedad anónima:
- No existen restricciones en cuanto al número de accionistas
- La responsabilidad de los accionistas se limita al valor de su inversión
- Los acreedores solo tienen derecho sobre los activos de la organización y no sobre los bienes personales de los accionistas
- Las accionistas pueden vender sus acciones sin tener que disolver la empresa
- Pueden acumular capital fácilmente
- En Venezuela generalmente son empleadas para el registro de grandes empresas e industrias.
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)
En las Sociedades de Responsabilidad Limitada, las obligaciones sociales están garantizadas por un capital determinado, dividido en cuotas de participación, las cuales no podrán estar representadas en ningún caso por acciones o títulos negociables.
Lo anterior quiere decir que, los propietarios no pueden vender sus cuotas de participación en la empresa libremente a terceros, puesto que el resto de los socios debe aprobarlo o cumplirse el proceso detallado en el documento de registro.
Es importante destacar, que este tipo de sociedades pueden estar limitadas a un número máximo de socios, y la responsabilidad de cada uno de ellos está limitada al capital aportado, por tanto, en caso que se contraigan deudas, no responde con el patrimonio personal de los socios.
Sociedad Anónima de Capital Autorizado (S.A.C.A.)
Las Sociedades Anónimas de Capital Autorizado son aquellas sociedades mercantiles o compañías anónimas cuyo capital suscrito puede ser inferior al capital autorizado por sus estatus sociales en el documento de registro.
En este tipo de organizaciones, la asamblea de accionistas autoriza a los administradores para aumentar el capital suscrito hasta el límite del capital autorizado mediante la emisión de nuevas acciones, esto lo pueden realizar en el momento que ellos consideren conveniente, siempre y cuando no excedan el límite del capital autorizado que se haya suscrito.
Estas sociedades pueden emitir y colocar acciones en la Bolsa de Valores, para hacerlo deben estar inscritas en la Superintendencia Nacional de Valores.
Estas empresas están reguladas por la Ley de Mercado de Capitales.
Las Sociedades Anónimas De Capital Autorizado deben incluir en su denominación social las letras S.A.C.A., por ejemplo: “Aerolínea Empresarial del Este S.A.C.A”
Sociedad Anónima Inscrita de Capital Abierto (S.A.I.C.A.)
Las Sociedades Anónimas Inscritas de Capital Abierto son aquellas sociedades mercantiles o compañías anónimas cuyas acciones constituyen objeto de oferta pública de acuerdo a lo establecido en la Ley de Mercado de Capitales.
Este tipo de empresa se llama de “capital abierto” porque una vez que recibe autorización de la Superintendencia Nacional de Valores puede actuar como tal, estando obligada a ofrecer sus acciones al público en general o a un sector de personas.
Deberán inscribir sus títulos en la Bolsa de Valores y hacer la oferta pública.
El capital en las Sociedades Anónimas Inscritas de Capital Abierto, se divide en parte de capital abierto y en parte de capital cerrado.
La tenencia de la parte de capital cerrado puede ser distribuida de cualquier forma, mientras que la tenencia de la parte de capital abierto debe distribuirse en función de dos variables, la primera es el número mínimo de accionistas; y la segunda, el límite máximo de tenencia individual.
Las Sociedades Anónimas Inscritas De Capital Autorizado deben incluir en su denominación social las letras S.A.I.C.A., por ejemplo: “Aerolínea Empresarial del Este S.A.I.C.A”
¿Cómo constituir una empresa en Venezuela?
Para constituir una empresa en Venezuela lo primero que tienes que hacer es identificar y determinar el tipo de empresa a registrar, seguidamente deberás realizar los trámites de registro ante el SAREN. Actualmente, parte del proceso se hace de forma online, y consta de siete pasos:
- Reserva de nombre
- Elaboración o redacción de documentos (acta constitutiva, certificado de inventario y carta de comisario
- Consignación de documentos ante el SAREN
- Firma y otorgamiento de documentos
- Publicación en prensa
- Emisión del RIF ante el Seniat
- Inscripción en el IVSS
- Inscripción en Banavih, INCES, Salud Ambiental, Sunagro, SNC (Servicio Nacional de Contrataciones), apertura de cuenta bancaria, Patente de Industria y Comercio, registro sanitario, Sencamer, etc.
Los primeros cinco pasos se realizan ante el SAREN, y el resto ante otras instituciones. Necesitarás de un abogado y dos contadores públicos.
Ahora que ya conoces sobre los tipos de empresas que pueden constituirse en Venezuela, puedes leer nuestra publicación Cómo registrar una empresa en Venezuela, hicimos una guía muy detallada, donde de la mano con la abogada Germania Galíndez explicamos cada uno de estos pasos ampliamente.