De acuerdo a lo establecido en la Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria y Unidades de Propiedad Social (2014), las Pymes en Venezuela son todas aquellas pequeñas y medianas empresas que tengan una nómina promedio anual que varíe entre uno y 100 trabajadores, cuya facturación no exceda las 500.000 Unidades tributarias anualmente.
Clasificación de las Pymes en Venezuela
Cuando hacemos alusión al término Pymes en Venezuela, nos referimos tanto a las pequeñas como a las medianas empresas, por ende, para saber en cuál categoría entra tu empresa, al leer lo decretado en el artículo 5 de la Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria y Unidades de Propiedad Social (2014), tenemos:
Pequeña empresa (Pymes en Venezuela)
De acuerdo con la Ley, una pequeña industria o empresa es aquella que mantiene un promedio anual no mayor a 50 trabajadores, con una facturación anual de hasta doscientas mil unidades tributarias (200.000 UT).
Mediana empresa (Pymes en Venezuela)
En el mismo orden, el artículo 5 de la mencionada ley, también indica que, una mediana industria o empresa, es aquella que mantenga una nómina promedio anual que parta desde 51 trabajadores hasta un máximo de 100 empleados, y con una facturación anual desde 200.001 Unidades Tributarias hasta un máximo de 500.000 Unidades Tributarias.
Para conocer el total de Unidades Tributarias facturadas en un año, se deberá multiplicar el total de los ingresos facturados entre el valor de la unidad tributaria vigente.
Recomendamos que consultes el valor de la Unidad Tributaria en la web del SENIAT.
Ventajas de las Pymes en Venezuela
- Para el registro de Pymes en Venezuela no necesitarás de un socio (lo puede hacer solo una persona)
- Las empresas que se registran bajo la modalidad de pymes, emplean la forma jurídica de una Compañía Anónima (lee este artículo para conocer sus características)
- Desde el 2020, el Ejecutivo Nacional habilitó el registro de Pymes en Venezuela con exoneración del pago de tasas de registro durante la pandemia. En el mes de enero de 2022, el portal web del SAREN (Servicio Autónomo de Registros y Notarías) publicó una providencia donde se informó que las Pymes cuyo capital no superen los 400 Petros, seguirán siendo registradas sin costo.
- Por ende, la constitución de empresas bajo la forma de Pymes en Venezuela, puede resultar mucho más económico que el registro de compañías ordinarias, si deseas saber más sobre los costos puedes leer este artículo:
Limitaciones de las Pymes en Venezuela
- Para poder registrar una empresa bajo la modalidad de Pyme en Venezuela, la misma debe tener un objeto sencillo. Ejemplo: “venta de teléfonos celulares”.
- Si tu meta es realizar varios tipos de actividades con la empresa, el objeto sería amplio, por consecuencia, el Registro Mercantil podría exigir un capital mayor, y si consideran que el capital social mínimo para la constitución de tu empresa debe ser mayor a 400 Petros, deberás constituir una empresa ordinaria y por tanto cancelar los aranceles y tasas de registro.
- Debes tomar en consideración que, bajo la modalidad de pyme, tu empresa solo podrá tener una dirección, pues no podrás abrir otras sucursales. Si deseas abrir varias tiendas u oficinas deberás constituir una compañía anónima ordinaria y pagar tasas de registro.
¿Cómo pueden registrarse legalmente las Pymes en Venezuela?
Los trámites legales para el registro de Pymes en Venezuela, se realizan ante el SAREN (Servicio Autónomo de Registros y Notarías), el trámite puede realizarse de forma online.
En nuestra publicación Cómo registrar una empresa en Venezuela, hicimos una guía muy completa sobre el proceso, sería conveniente que la leas, para que ahondes en todos los detalles.
¿Requisitos para el registro de Pymes en Venezuela?
Para el registro de Pymes en Venezuela, necesitarás:
- Un abogado
- Dos contadores públicos
- Determinar los socios de la empresa
- Iniciar el trámite de registro en la web del SAREN
Pasos para el registro de Pymes en Venezuela
- Búsqueda y reserva de nombre
- Elaboración o redacción de documentos (acta constitutiva, certificado de inventario y carta de comisario
- Consignación de documentos ante el SAREN
- Firma y otorgamiento de documentos
- Publicación en prensa
- Emisión del RIF ante el Seniat
- Inscripción en el IVSS
- Inscripción en Banavih, INCES, Salud Ambiental, Sunagro, SNC (Servicio Nacional de Contrataciones), apertura de cuenta bancaria, Patente de Industria y Comercio, registro sanitario, Sencamer, etc.
Ahora que conoces más sobre las Pymes en Venezuela, puedes leer: