Cómo registrar una empresa en Venezuela

Una duda que siempre gira en la mente de los emprendedores, está relacionada con los trámites a cumplir o los pasos para registrar una empresa en Venezuela.

Si tienes una idea de negocio, que ya has comprobado y te parece rentable, quizás sea hora de dar este importante paso, que podría abrirte un importante abanico de oportunidades.

Lo primero que deberás saber, es que los trámites para el registro de una empresa en Venezuela se realizan ante el Registro Mercantil, el cual es una institución administrativa del SAREN (Servicio Autónomo de Registros y Notarías) que tiene por objeto inscribir y recoger datos e información sobre las empresas o sociedades mercantiles que se conformen en el país, así como de sus responsables, accionistas o propietarios.

En la actualidad, los trámites para registrar una empresa en Venezuela, los puedes realizar de forma online en el sitio web del SAREN, mediante el Sistema de Solicitudes en Línea para Registros Mercantiles (acá puedes leer un tutorial que hemos preparado).

Si bien esto puede sonar simple, siempre es recomendable contar con la asesoría de un buen abogado para el proceso de registro, dado que disipará tus dudas y será el encargado de orientarte y guiarte con la diversidad de procesos y trámites que debes realizar, por tanto, nosotros conversamos en nuestro podcast Tecnología y Emprendedores, con la abogada Germania Galíndez, quien gentilmente nos ofreció una completa guía del proceso, donde podremos dar respuesta a la pregunta: ¿Cómo registrar una empresa en Venezuela?

¿Cuáles son los aspectos a considerar antes de realizar el registro de una empresa en Venezuela?

“Lo primero que tiene que tener claro un emprendedor, cuando quiere darle personalidad jurídica a su idea y convertirla en una empresa, es tener en mente, primero que nada, lo qué quiere hacer, lo que desea desarrollar, y entender cuáles son sus habilidades, para qué es bueno.

Lo primero que hacemos los abogados es preguntar: ¿Qué quieres hacer?, ¿a qué te quieres dedicar?, ¿vas a vender mercancía seca, comidas elaboradas, o simplemente prestarás un servicio?

Una vez que el emprendedor transmite esta información al abogado, el abogado lo va a transformar en lo que nosotros llamamos objeto de la compañía. Es importante tener en cuenta esto, porque las últimas resoluciones de los Registros Mercantiles, dependiendo del objeto al cual se va a dedicar tu negocio, dependerá el capital mínimo con el que debes iniciar tu empresa.

Una vez que tengamos eso claro, se lo decimos al abogado y el abogado nos dice, por ejemplo, si vas a prestar servicio de comercio electrónico, hotelería, transporte, carnicería, o lo que sea, nos hace saber el capital mínimo que debemos declarar para poder constituir la empresa. Comprendiendo esto, ya podemos continuar con los siguientes pasos”.

¿Cuáles son los requisitos para constituir una empresa en Venezuela?

Para constituir una empresa en Venezuela debes cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Escoger el tipo de empresa (forma jurídica o societaria) a registrar, establecer quiénes serán los socios, fijar el capital y tener una dirección de domicilio (lugar donde funcionará la empresa).
  2. Fotocopia de la Cédula de Identidad y RIF, o pasaporte si eres extranjero no nacionalizado.
  3. Contar con un abogado para la redacción del acta constitutiva que se consignara en el SAREN
  4. Contar con dos contadores públicos: uno para la realización del balance de apertura y otro que asumirá el rol de comisario en tu empresa
  5. Pagar las tasas o impuestos correspondientes

Paso a paso: ¿Cómo abrir una empresa en Venezuela?

Cómo registrar una empresa online (en línea) en el SAREN

  1. Ingresa al sitio web del SAREN
  2. Ubica la pestaña de aplicaciones y haz clic en “tramites en línea”
  3. Haz clic en “crear usuario” o en “iniciar sesión” en caso que ya te hayas registrado
  4. Reserva el nombre de tu empresa
  5. Carga los datos de la persona jurídica a registrar: acta constitutiva, inventario de bienes o depósito bancario, carta de aceptación del comisario, cédula del otorgante.
  6. Registra a los accionistas, sus cédulas y el porcentaje de acciones
  7. Carga los datos del abogado que visa el documento constitutivo
  8. Carga los documentos solicitados en digital
  9. El sistema emitirá una Planilla Única Bancaria con la que podrás cancelar las tasas de registro
  10. Realiza el pago
  11. Formaliza el registro en línea
  12. Para finalizar, las partes involucradas deben acudir a firmar en la fecha del otorgamiento

Búsqueda y reserva del nombre

La abogada nos explica que el primer paso para registrar una empresa en Venezuela, consiste en comunicar al asesor legal los tres nombres que más te gusten para lo que será la denominación social de tu empresa. Con esto, el abogado realiza la consulta o búsqueda para comprobar que los mismos estén disponibles.

“Si no hay una empresa que se denomine igual en nuestra Circunscripción Judicial, el registro te aprobará el nombre y podrás reservarlo para continuar con el proceso”, detalla la abogada.

El acta constitutiva

Teniendo definido el nombre, y sabiendo el objeto de la empresa, Germania nos indica que, el siguiente paso será redactar el registro de comercio u acta constitutiva de tu empresa, para lo cual deberás contratar los servicios de un abogado colegiado con código de Inpreabogado.

“Igualmente, tienes que tener a la mano a un contador público de tu confianza, que es quien va hacer el balance de inventario de apertura, además te va a facilitar el nombre de un contador colegiado que cumplirá con el rol de comisario en tu empresa”.

¿Cuánto es el capital mínimo para constituir una empresa en Venezuela?

De acuerdo a lo conversado con Germania, esto podrá variar de acuerdo con el objeto de la compañía y de la oficina de Registro Mercantil donde se realice el trámite.

Ella ejemplifica que para una Pyme que tenga objetos sociales básicos, el capital mínimo exigido podría ser de unos cinco mil bolívares, mientras que para una Pyme que se dedique a la tecnología y producción lo solicitado ronda los 10 mil bolívares. Si tomamos como referencia la tasa del BCV del viernes 22 de julio de 2022 (Bs 5,73), serían unos $872 y $1745, respectivamente.

La abogada igualmente aclaró que el monto inicial exigido dependerá del Registro Mercantil donde se realice el trámite, por lo cual los montos que aquí expresamos solo son referenciales. Si deseas conocer el monto preciso con el cual debes iniciar tu empresa, debes consultar con tu abogado y con el Registro Mercantil correspondiente.

Formas de justificar el capital inicial a la hora de registrar una empresa en Venezuela

La abogada nos explica que no siempre es necesario contar con un contador para que realice el balance de inventario, dado que existen dos formas para justificar el monto necesario o capital inicial exigido por el Registro Mercantil.

Detallamos ambas modalidades:

Depósito bancario:

Consiste en la apertura de una cuenta bancaria con el nombre de tu nueva empresa en proceso de constitución, el mismo que has reservado ante el Registro Mercantil.

“Una vez tienes reservado el nombre y conoces el capital inicial, te diriges al banco de tu confianza, y le explicas al ejecutivo que vas a constituir una empresa que se llamará por ejemplo “Traslados digitales C.A.”, que el capital inicial que te exigen es de 500 mil bolívares, y que necesitas el justificativo bancario, el aval de que tu hiciste ese depósito a nombre de la empresa.

El banco te hace toda la tramitación administrativa y te entrega la constancia que debes consignar en el Registro Mercantil junto con el acta constitutiva de tu negocio… Es importante aclarar que, el banco no va a formalizar la apertura de esta cuenta hasta que no le lleves el documento de tu empresa debidamente registrado”.

El balance de apertura

No es más que realizar un listado con los bienes muebles e inmuebles que tienes en tu poder y que emplearás para el funcionamiento de tu empresa, cada uno de ellos tendrá un valor monetario asignado, y la sumatoria de todos debe ser igual o mayor al monto exigido por el Registro Mercantil para la constitución de tu empresa. Esto lo tendrá que realizar un Contador Público.

“Esta es la segunda forma de poder justificar el capital inicial. Quizás no tienes la liquidez, no tienes los 500 mil bolívares, pero tienes bienes muebles o inmuebles, que cubren ese monto, es decir, tengo una oficina que es de mi propiedad, o tengo vehículo que es de mi propiedad y lo voy a poner a servicio de la empresa, además tengo en mi poder un aire acondicionado, dos computadoras, equipos electrónicos, impresoras, fotocopiadoras. Si cuento con una serie de bienes que me servirán para la prestación del servicio, para mi empresa, esa también será una forma de iniciar. En este caso necesitamos un contador público para que nos realice el balance que debemos consignar ante el registro”.

El comisario de tu empresa ¿Qué hace?

La abogada nos explica que, para registrar una empresa en Venezuela, es necesario contar con un contador público al que designaremos con el rol de comisario por un tiempo determinado, el cual estará establecido en los estatutos del acta constitutiva de nuestra empresa.

Por tanto, debes consignar en el Registro Mercantil, una carta de aceptación del comisario, donde el contador público contratado declare que acepta cumplir con el rol de comisario en tu empresa.

“La función principal del comisario es revisar la actividad económica de la empresa durante el ejercicio económico y levantar un informe, es decir, él va a revisar y determinar si se tuvo ganancia, si la empresa generó pérdidas, o si, por el contrario, si la empresa no estuvo operativa, declarará que no hubo actividad económica. El comisario estudiará y levantará un informe que debe presentarse anualmente ante el Registro Mercantil”.

Pago de aranceles

La abogada nos explica que se basa en cancelar en el banco los impuestos o aranceles correspondientes al registro de nuestra empresa. Este monto es estipulado por el Registro Mercantil, quien será el encargado de comunicarte las formas de pago.

Firma de documentos

Una vez se ha realizado el pago de impuestos, y cumplido con todos los pasos anteriores, Germania nos indica, que se fijará la fecha y hora en la que los socios, accionistas o propietarios de la empresa, deberán firmar ante el registrador mercantil los documentos correspondientes para la formal inscripción de la empresa en el Registro Mercantil.

Publicación en prensa

Germania hizo mucho hincapié en este paso. “Por mandato legal, debemos publicar el acta de registro de nuestra empresa en un diario especializado en la publicación de registros mercantiles. Una vez tengamos la publicación, debemos consignar ejemplares de este periódico ante el registro mercantil.

¿Cuánto tiempo demora el registro de una empresa en Venezuela?

La abogada nos explica que actualmente el proceso para registrar una empresa en Venezuela, puede tardar alrededor de un mes y medio (45 días), esto si se solicita la habilitación de documentos. Pero todo dependerá del sistema y la cantidad de trámites que procese la oficina del Registro Mercantil correspondiente.

Otros pasos a tener en cuenta para registrar una empresa en Venezuela

La abogada, igualmente nos explicó que una vez se ha realizado la firma de documentos y protocolizado la constitución de la empresa ante el Registro Mercantil, deben realizarse trámites ante otras instituciones administrativas, como es el caso del Seniat, Inces, IVSS, Banavih, Cuerpo de Bomberos, Alcaldía, Sanidad, Sunagro, Sencamer, SNC (Servicio Nacional de Contrataciones), etc.

Igualmente, nos advierte que dependiendo de la actividad o tipo de servicios que prestará nuestra empresa, es posible que deban realizarse diligencias o solicitarse permisos especiales ante otros organismos gubernamentales.

A continuación, detallamos los trámites adicionales, que son esenciales y obligatorios para el registro de empresas en Venezuela (puede que tengas que realizar otros si se trata de actividades que puedan involucrar alto riesgo, o bien porque sean delicadas, en todo caso, tu abogado te orientará al respecto):

Inscripción de tu empresa en el SENIAT

En este organismo obtendrás el número de Registro Único de Información Fiscal, el denominado RIF, que identificará a tu empresa ante las demás.

Este es un trámite obligatorio de acuerdo con la ley vigente. Además, constituye un documento que será exigido por múltiples organismos gubernamentales con el fin de realizar trámites, inscripciones, pagos de impuestos u obligaciones que deba cumplir tu nuevo emprendimiento; asimismo, será exigido por otras empresas privadas (clientes, proveedores, bancos, gremios) con las que puedas establecer negocios o convenios.

Sellado y foliado de libros contables

Este paso se realiza ante el Registro Mercantil. Se trata de un trámite obligatorio, donde deberás sellar y foliar los cinco libros contables indispensables para llevar los registros económicos de tu empresa.

Inscripción en el INCES

La inscripción de tu empresa en el INCES (Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista) es un trámite obligatorio por ley que debes cumplir.

Asimismo, debes estar solvente con el INCES para evitar multas o cierre. Dependiendo de la cantidad de empleados que contrate tu empresa, la misma deberá pagar un impuesto o tributo con cierta frecuencia.

IVSS (Instituto Venezolano de Seguros Sociales)

Todas las empresas, públicas o privadas, independientemente de su tamaño, deben inscribirse obligatoriamente por exigencia de la ley en el IVSS, además de cumplir con las obligaciones y pagos que la legislación vigente establece para la Seguridad Social de tus empleados, en caso contrario, tu empresa podría ser multada o cerrada.

Patente de Industria y Comercio

La abogada nos indica, que deberás tramitar, solicitar y obtener en la alcaldía del municipio en el cual funcionará tu empresa, el permiso de funcionamiento, requerido para la gestión de la Patente de Industria y Comercio, el cual es un trámite obligatorio exigido por la ley, y con el cual deberás cumplir, dado que también deberás declarar impuestos al fisco municipal de tu ciudad.

Uso conforme

Este es un trámite obligatorio que tu empresa debe cumplir, pues, el inmueble o local comercial donde funcionará tu negocio, debe ser inspeccionado tanto por el Cuerpo de Bomberos, como por la dirección de Ingeniería y Planeamiento Urbano de la Alcaldía correspondiente al municipio que sirve de domicilio de tu empresa. Deberás consignar una serie de recaudos y pagar un arancel para la realización de la inspección y certificación del Uso Conforme.

De acuerdo a lo conversado con la abogada Germania Galíndez, estos son los trámites y permisos básicos esenciales que deberás cumplir al momento de registrar una empresa en Venezuela, pero dependiendo del objeto u la actividad que realizará tu empresa, puede que tengas que cumplir con procedimientos adicionales.

Finalmente, te deseamos el mayor de los éxitos si estás por cumplir la meta de registrar una empresa en Venezuela.

No olvides que, la mejor forma de evitar inconvenientes y cumplir debidamente con la ley, es contar con la asesoría de un buen abogado, con principios éticos, que te oriente, ayude o guié en el proceso, si deseas comunicarte con Germania y contratar una asesoría, puedes hacer clic aquí.

Ahora que conoces los pasos para registrar una empresa en Venezuela, puedes leer:

Publicaciones

Publicidadspot_img

Posts relacionados