¿Por qué abrir una empresa en Panamá? La respuesta es simple y sencilla: este país se ha convertido en el hub de las Américas, posee una de las principales economías de la región. Entre sus actividades fundamentales destacan los servicios logísticos, financieros, transporte y turismo. Además, esta nación ofrece grandes incentivos fiscales, bajos costes de operatividad anual y una política migratoria favorable para los extranjeros.
Antes del impacto de la pandemia del Covid-19, Panamá se encontraba —desde hace más de 20 años— entre las economías de más rápido crecimiento del mundo, pese a este golpe, según los informes del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y Cepal, la economía panameña se recuperó con fuerza durante 2022, registrando un crecimiento de 11 % al cierre del tercer trimestre del año. Para 2023, estas instituciones prevén un crecimiento de 4,2 %.
Gracias a estos factores, y al desarrollo de una gran infraestructura, Panamá se convierte en un lugar favorable y de gran potencial, para que inversionistas provenientes de todo el mundo hagan negocios. Si deseas entrar en este mercado, o registrar una empresa para operar desde el extranjero, quédate hasta el final, porque aprenderás de forma fácil cómo es el proceso para abrir una empresa en Panamá.
Ventajas de abrir una empresa en Panamá
- Panamá es un país estable con un gran desarrollo económico, por lo que tus activos tendrán una mayor protección ante devaluaciones o depreciaciones de moneda.
- No necesitas viajar a Panamá para realizar el trámite de registro desde el extranjero.
- No se exige la capitalización inmediata. Al abrir una empresa en Panamá no debe probarse el capital social aportado por los socios (al menos que te lo exija algún organismo gubernamental para algún fin).
- Es un proceso rápido. Puedes abrir tu empresa en Panamá en un tiempo no mayor a cinco días.
- Abrir una empresa en Panamá puede convertirse en un instrumento adecuado, tanto para la gestión de bienes patrimoniales, como para la constitución de un negocio.
- Los socios solo responden por el valor de sus acciones.
- Es una excelente opción para negocios online. Abrir una empresa en Panamá es viable para quienes deseen vender asesorías, servicios y productos a través de internet, sobre todo, porque no hay impuestos para transacciones internacionales. Aunque debes tener en cuenta que existen limitaciones en áreas como derecho, medicina, arquitectura, ingeniería y ventas al por menor.
- Al abrir una empresa en Panamá, puedes proteger tu identidad legalmente mediante la designación de un director o accionista nominado. Al contratar este servicio (generalmente mediante abogados), la identidad del propietario real de la organización se mantiene en anonimato.

A continuación, te dejamos otras ventajas de abrir una empresa en Panamá:
Bajos costes anuales
Los ingresos de fuente extranjera están exentos de impuestos. Si tu empresa genera renta fuera de Panamá, será considerada como una organización offshore, por tanto, no tendrá que pagar impuesto alguno en Panamá, salvo la Tasa Única anual de USD 300 que deberás cancelar al Estado con fines de mantenerla vigente y operativa. Adicional a este monto, tendrás que hacerte cargo de los honorarios del Agente Residente, cuyas tarifas inician en los USD 300.
Panamá maneja un sistema de tributación territorial y solo se gravan impuestos por las actividades e ingresos percibidos dentro del país.
El impuesto sobre la renta solo lo pagan empresas que operan y generan ingresos dentro de Panamá.
Política migratoria para extranjeros
Si eres inversionista extranjero y deseas abrir una empresa en Panamá, puedes beneficiarte de la política migratoria de esta nación, de acuerdo a tu capacidad de inversión, bien sea como empresa o ciudadano.
La política migratoria se desarrolla a partir de varios ejes de inversión que puedes demostrar o materializar mediante:
- La constitución de una empresa
- La compra de inmuebles
- Depósitos a plazo fijo en instituciones bancarias
- Razones laborales.
De acuerdo a la nacionalidad del inversionista
Si tu nacionalidad figura en la lista de países amigos, al momento de constituir o abrir una empresa en Panamá, podrás solicitar la residencia permanente bajo esta categoría, pero adicional deberás cumplir con ciertos requisitos, entre ellos:
- Demostrar la solvencia económica
- Demostrar la vigencia de la empresa y los certificados de acciones a tu nombre
- Aunque no se exige un monto mínimo de capital, ni que seas el mayor accionista de la empresa, puede que debas consignar otros requisitos y cumplir con ciertas obligaciones legales, lo cual debes consultar con tu abogado.
Según el capital invertido en Panamá
Por ejemplo, si tu país no figura en la lista de países amigos. Otra opción que se presenta para optar por la visa de residencia permanente, es: invertir en una sociedad o abrir una empresa, en la que tu como accionista tengas un capital mínimo de USD 160.000,00
Si deseas adicionar dependientes (familiares) a tu solicitud, deberás incrementar la inversión en USD 2000 por cada persona que desees llevar contigo. De la misma manera, tendrás que cumplir con una extensa lista de requisitos, los cuales puedes conocer en este documento publicado en la web de Migración Panamá.
De acuerdo a la cantidad de trabajadores que contrate tu nueva empresa en Panamá
Si no cumples con las dos condiciones anteriores, puedes abrir una empresa en Panamá y optar por la residencia permanente de acuerdo a la cantidad de trabajadores panameños que mantengas laborando formalmente dentro de tu organización. Debes consultar con tu abogado para conocer a detalle el proceso.

Tipos de empresas que puedes abrir en Panamá
En Panamá conseguimos tres formas legales para la constitución de empresas:
Sociedad Anónima en Panamá (S.A., INC. o Corp.)
Las Sociedades Anónimas pueden emplearse para el desarrollo de cualquier tipo de negocio tanto en Panamá como en el extranjero. En este tipo de empresas el capital se divide en acciones, las mismas pueden ser nominativas o al portador. Para constituirla solo se necesita a una persona natural o jurídica que figure como accionista, además de tres personas que formarán la junta directiva de la organización.
La sociedad anónima es una de formas jurídicas más empleadas, dado que entre sus beneficios destacan:
- La separación y protección de activos: el patrimonio de los accionistas se encuentra separado legalmente de los activos de la empresa, quienes solo se ven obligados a responder por el monto de sus acciones.
- No se exige un mínimo de accionistas para su constitución
- La contabilidad y las reuniones corporativas pueden realizarse desde cualquier lugar del mundo
- Las acciones pueden ser negociadas y transferidas de forma privada. En el caso de las acciones al portador, se puede hacer la entrega del título; y en el de las nominativas, se endosa el certificado de la acción.
- Los accionistas pueden mantenerse en el anonimato, no hay obligación de revelar su identidad cuando las acciones son emitidas al portador. Aunque esto sea cierto, el reglamento bancario internacional permite que los bancos exijan información sobre los accionistas, incluyendo documentos de identidad, pasaporte, etc.
- Las Sociedades Anónimas en Panamá están reguladas por la Ley 32 de 1927.
Sociedad de Responsabilidad Limitada en Panamá (S de RL)
La Sociedad de Responsabilidad Limitada es una forma jurídica con la que se puede desarrollar cualquier tipo de negocio o actividad comercial en Panamá. Pueden ser constituidas por personas jurídicas o naturales de cualquier nacionalidad. A diferencia de las Sociedades Anónimas, la identidad de todos los accionistas de una S de RL debe ser pública.
Si deseas abrir una empresa en Panamá bajo esta modalidad, debes saber que:
- Se requiere un mínimo de dos socios para su registro
- Solamente se requiere nombrar a un administrador
- La responsabilidad de los socios es limitada al monto de sus aportes
- El capital de la empresa se divide en cuotas de participación y NO son considerados como títulos negociables. Para transferir o vender las cuotas a terceros, se necesita el consentimiento expreso de los socios, quienes gozan de derecho de preferencia para la adquisición.
- Las Sociedades de Responsabilidad Limitada en Panamá, están reguladas por la Ley 4 del 9 de enero de 2009, cuya vigencia aplica desde el 15 de enero de ese año.
Fundación de Interés Privado en Panamá (FPI)
Las Fundaciones de Interés Privado son entidades jurídicas creadas en Panamá con el objeto de adquirir, administrar y conservar un patrimonio de acuerdo a la voluntad expresa del fundador.
Los objetivos de estas organizaciones no pueden ser actividades con fines de lucro. Les está permitido realizar actividades mercantiles, pero no de la forma habitual, dado que el producto de sus ingresos debe utilizarse exclusivamente para cumplir los fines de la fundación.
Algunas de sus características son:
- Los fundadores crean un patrimonio en beneficio de sus beneficiarios
- El patrimonio de la fundación es independiente, se encuentra separado del patrimonio del fundador y el de los beneficiarios.
- Son ideales para conservar negocios y bienes familiares
- Sirven de instrumento testamentario: son perfectas para transmitir herencias entre los miembros de una familia, sin necesidad de acudir a procesos judiciales. Los fundadores pueden establecer las condiciones, en torno a su sucesión o beneficiarios, de forma individual o mancomunada.
- La fundación puede poseer bienes muebles e inmuebles
- Pueden abrirse cuentas bancarias en cualquier país del mundo
- Las Fundaciones de Interés Privado están reguladas por la Ley 25 del año 1995
Requisitos para abrir una empresa en Panamá
Para abrir una empresa en Panamá debes tomar en cuenta que:
- La legislación panameña exige contratar un agente residente (abogado o bufete) que se encargará de realizar los trámites para el registro de tu empresa en Panamá.
- Definir los socios de la empresa (si serán personales naturales o jurídicas)
- Elegir a las personas que formarán la junta administrativa, directiva o gerencial, según sea el caso.
- Pagar las tasas o impuestos correspondientes.
¿Cuál es el capital mínimo exigido para constituir una empresa en Panamá?
Aunque el Estado no exige un monto de capital mínimo para abrir una empresa en Panamá, los abogados y agentes residentes recomiendan hacerlo con al menos USD 10.000,00 (diez mil dólares).
Paso a paso: ¿Cómo abrir una empresa en Panamá?
Paso 1: registrar y formalizar tu empresa en Panamá
Deberás seleccionar y contratar un agente residente que se encargará de asesorarte y gestionar el proceso. La primera interrogante será sobre la forma legal que se le dará a la empresa, si funcionará dentro o fuera del país, si lo hará como persona natural o jurídica.
Igualmente, deben definir el tipo de empresa a registrar, una vez suministres todos los datos y documentos necesarios, se procederá a:
- Redactar los estatutos de la empresa
- Autenticar los estatutos ante la Notaría Pública
- Inscribir los estatutos en el Registro Público de Panamá
- Obtener el RUC (Registro Único de Contribuyente): este es el número de identificación tributaria creado por la Dirección General de Ingresos (DGI)
- Tramitar el Aviso de Operación (AO): se trata de la autorización o permiso para que tu negocio pueda funcionar en Panamá. Anteriormente se conocía con el nombre de “licencia” o “patente comercial”, se tramita a través del sistema Panamá Emprende, plataforma del Ministerio de Comercio e Industrias (este trámite se debe realizar solamente si tu empresa operará dentro de Panamá)
Paso 2: inscripciones y registros para la operación de la empresa en Panamá
Inscripción en el municipio:
Toda persona o empresa que pretenda realizar actividades comerciales o mercantiles dentro de cualquier municipio de Panamá, deberá inscribir su negocio en la alcaldía correspondiente.
Inscripción en la Caja de Seguridad Social (CSS):
Deberás realizar el trámite ante el Departamento de Inscripción de Empleador de la CSS, al igual que obtener el número patronal.
Inscripción en el registro empresarial de AMPYME (Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa):
Este es un registro empresarial establecido en el artículo 14 de la Ley 72 de noviembre de 2009. Se realiza a través de la plataforma Panamá Digital.
Otras certificaciones y permisos para operar en Panamá:
Según el tipo de actividad que vayas a desarrollar, puede que tengas que solicitar:
- Certificación de uso de suelo MIVIOT
- Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) ante el Ministerio de Ambiente
- Certificado de Control de Plagas ante la alcaldía del municipio
Cuanto tiempo demora abrir una empresa en Panamá
El proceso para abrir una empresa en Panamá puede ir de dos a cinco, todo depende de la velocidad con que el agente residente que contrates realice el trámite.
Este artículo no representa una asesoría legal o fiscal, se recomienda consultar un abogado para que te ayude a estudiar tu caso y te oriente sobre las opciones que tienes para abrir una empresa en Panamá, así como todos los permisos, inscripciones o impuestos que estarías obligado a pagar.
Ahora que ya sabes como abrir una empresa en Panamá, te puede interesar: